BIOMECÁNICA
Cuando el deporte y la ciencia corren juntos!!
¿Te diste cuenta de que cuando te tirás a la pile es más fácil dar una voltereta si te hacés “bolita”? y cuando caminás, tus brazos están extendidos, pero si querés correr muy rápido ¡enseguida los flexionás! La forma en que ponemos nuestro cuerpo es fundamental para mejorar los movimientos. Y si para nosotros es importante, ¡imaginate para un deportista profesional! Ellos deben saber cómo perfeccionar sus movimientos, y de eso se ocupa la biomecánica deportiva. cuando el deporte y la ciencia corren juntos.
Te mostramos como ejemplo una de las competencias de los Juegos Olímpicos: la carrera de velocidad (los “100 metros llanos”). Los atletas largan la carrera agachados, apoyando uno de los pies sobre un taco fijo al suelo para beneficiarse de una de las grandes leyes de la Biomecánica: el principio de acción y reacción.
Principio de acción y reacción:
Ya lo dijo el famoso físico Isaac Newton: si un objeto realiza una fuerza (acción) sobre otro, entonces este último le devuelve la misma fuerza m(reacción) pero en sentido contrario. Mirá: En la largada, el atleta empuja con el pie un taco fijo al suelo (acción), entonces el taco lo empuja a él con la misma fuerza (reacción) que le permite una partida veloz.
Durante la carrera, los atletas olímpicos son capaces de recorrer los 100 metros de la pista alcanzando velocidades cercanas a los 45 km/h (¡como un auto que circula por la calle!). La clave: entrenan mucho hasta lograr que sus codos,
caderas y rodillas flexionen ampliamente. ¿Sabés por qué? ¿Probaste alguna vez correr con los codos extendidos? Difícil, ¿no? Lo que pasa es que, al acortar el largo de las extremidades, el tiempo de cada movimiento de vaivén de los brazos y muslos es mucho menor, y de esa manera acompañan la velocidad del resto del cuerpo.
En la Argentina, parte del entrenamiento de los deportistas que competirán en las Olimpíadas se realiza en el Centro Nacional de Alto Rendimiento Deportivo (CENARD). Allí tienen un laboratorio de biomecánica con especialistas en el mejoramiento de las técnicas deportivas. Allí también se preparan los deportistas con discapacidad que participarán de los próximos Juegos Paralímpicos, tan valiosos y exigentes como los que veremos en pocos días.
Juan Carlos Muñoz
Especialista en biomecánica deportiva

La biomecánica deportiva estudia las fuerzas y los movimientos que hace nuestro cuerpo durante el deporte.


¿Por qué una patinadora gira más rápidamente
cuando acerca los brazos al cuerpo?
La clave está en acercar lo más que se pueda todo el cuerpo al eje de giro: cuanto más cerca del eje de giro se encuentre todo nuestro cuerpo, más fácil y más rápido nos resultará dar vueltas. Por esta razón, cuando queremos dar una vuelta en el aire al tirarnos a la pile, es más fácil si concentramos todo nuestro cuerpo alrededor del eje de giro, haciéndonos “bolita”

¿Qué forma tiene la trayectoria de
la pelota durante su vuelo?
Una pelota en pleno vuelo siempre sigue una trayectoria en forma de parábola. No importa su tamaño ni su peso, tampoco si es de golf, de tenis o de fútbol, ¡y menos todavía quién la lance! Eso sí, estamos suponiendo que no haya vientos fuertes que sí pueden alterar la forma de la trayectoria. Estas trayectorias son muy estudiadas por los deportistas, ya que son decisivas a la hora de meter un gol o embocar la pelota en el aro.¡Un error de cálculo y? puede ganar el equipo contrario!